miércoles, 30 de julio de 2008

El equipo de Todo es ponerse

Estos son algunos de los componentes del equipo de Todo es ponerse / Gran Vía:


(De arriba a abajo y de izq. a dcha.: Iñaki de la Torre, Antonio Cansinos, Pedro Fusté, Paco Pérez, Fran Pomares, (el marido de Susana), Susana Miranda, Margi Martín, yo mismo, Ainhoa Goñi, Rubén Ruiz y el Gran Juanje Vallejo) Hay equipos mejores... ¡Pero cuestan más dinero!

Sucedió en Todo es ponerse...

Tuvimos la visita, entre otras, de Shaila Durcal que nos presentó su último trabajo musical

Las otras maravillas... con Nacho Ares

LA DAMA DE ELCHE
nachoares70@gmail.com / www.nachoares.com


El 4 de agosto de 1897, don Manuel Campello, un importante médico alicantino, aficionado a la compraventa de obras de arte, descubrió en su finca de La Alcudia, muy cerca de Elche, una figura de una mujer. Tenía 56 centímetros de alto y estaba colocada entre seis losas verticales de piedra dentro de un estrato de época romana. En la actualidad se data a la Dama de Elche en el siglo V a. de C.
Varios investigadores franceses con Pierre Paris, del Museo del Louvre, a la cabeza se acercaron hasta Elche para conocer la figura. Tasados su valor y autenticidad, por 5.200 pesetas de plata de la época -poco más de 6000 euros-, los arqueólogos franceses se llevaron la pieza al museo parisino. Allí estuvo hasta que en 1941 pasó al Museo del Prado, siendo definitivamente llevada al Museo Arqueológico Nacional treinta años después.
En 1995 John F. Moffitt, profesor de Arte de la New Mexico State University (EE.UU), publicó El caso de la Dama de Elche, crónica de una Leyenda. En su libro Moffitt resulta muy claro: la Dama de Elche es una hábil falsificación encargada por el dueño de la finca en donde apareció, don Manuel Campello, a uno de los más diestros falsificadores de obras de arte del siglo pasado, cuyo nombre era Francisco Pallás y Puig.
Moffitt se convertía, pues, en el abanderado de muchos historiadores del arte que ya antes que él habían pregonado en círculos muy selectos sus serias dudas sobre la autenticidad de la Dama de Elche.
En primer lugar, el profesor estadounidense llamaba la atención sobre lo extraño que resultaba que una obra de arte ibérico hubiera sido hecha a
tamaño natural, algo que se aleja de la norma común en el arte de este período. Por su parte, la base de la Dama, con forma cuadrada, era otro significativo detalle sin igual dentro de la estética ibérica, a lo que habría que sumar su extraordinario y sospechoso magnífico estado de conservación.
Tampoco hay precedentes de la existencia de bustos en la estatuaria ibérica y, ni mucho menos, de rostros dotados de la personalidad que emana la figura ilicitana.
Otro de los detalles figurativos más sorprendentes y que convierten a la Dama de Elche en el punto de mira de los críticos es su tocado “imposible”: dos grandes rodetes cuyo extraordinario peso, siempre según Moffitt, harían imposible que cualquier persona pudiera andar con normalidad con tal atuendo.
A los detalles propiamente estilísticos, que un experto en arte ibérico puede o no compartir, Moffitt añadía otras pruebas, quizá, de más valía: las extrañas circunstancias que se sucedieron durante aquellos días de 1897. El propio testimonio de su verdadero descubridor, un muchacho de catorce caños llamado por simple coincidencia, Manuel Campello, pero que nada tenia que ver con el médico, dueño de la finca, es esclarecedor. El hallazgo se realizó de forma casual cuando se hacían obras de allanamiento en la propiedad, para hacer bancales y plantar granados y alfalfa.
En palabras del muchacho, “la tierra que rodeaba a la figura se desprendía con facilidad”, por lo que daba la impresión haber sido puesta allí el día anterior. A nadie le puede pasar desapercibido este extraño detalle. Y si además, añadimos que el estrato donde se halló era de época romana, circunstancia que en un principio confundió al profesor García y Bellido para datarla en este momento de la historia, las dudas que se ciernen sobre la Dama ilicitana son, al menos, comprensibles.
Curiosamente, y por más que se intentó, el equipo francés del profesor Paris no halló ninguna otra pieza ni ibérica ni romana, en toda la finca del doctor Campello. Y tuvo que ser éste quien diera el 13 de mayo de 1898 con una nueva figura ibérica, tras mandar trabajar con sospechosa precisión a unos obreros suyos a un lugar muy concreto de la misma finca de La Alcudia.
Se trataba del fragmento de un guerrero con falcata, la típica espada ibérica, de poco más de 43 centímetros de altura y que hoy se conserva en el mismo museo de Madrid. Lo anecdótico de este nuevo hallazgo es que se trataba de una pieza idéntica a otra -postura y mutilaciones- hallada dos años antes en el Llano de la Consolación (Albacete) y que hoy día se conserva en el Museo Arqueológico de Murcia.
Según Moffitt, la única persona que pudo haber realizado una obra de tal calidad en aquellos años de fines del siglo XIX fue Francisco Pallás y Puig. Este famoso falsificador, que ya puso en un brete a más de un especialista con dos trípticos pseudo-góticos, realizados en marfil en 1895 y que se conservan
en la Walters Art Gallery de Baltimore (EE.UU), debió de emplear para el trabajo de la Dama, diferentes láminas de obras ibéricas auténticas publicadas antes de 1897.
Sin embargo, el modelo definitivo, siempre siguiendo a Moffitt, lo obtuvo Pallás de la Damita 7.707 descubierta en el Cerro de los Santos de Albacete y conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Aparte de ser su inspiración, también fue el foco principal de los errores cometidos por el hábil artista, ya que éste nunca debió de ver la obra original, sino las láminas publicadas en una obra del historiador Paulino Savirón en 1875.
A pesar de estas pruebas tan aparentemente sólidas, es cierto que la Dama de Elche, por mucho que argumente Moffitt, es auténtica. Así me lo hizo saber en su momento don Manuel Bendala, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid: “Creo que es una especie de libro con una recreación vamos a llamarla inteligentemente simpática, pero nada creíble científicamente. Por una parte ya ha habido críticas muy sesudas de otros colegas, que me han evitado hacer de forma personal una crítica aunque la haya manifestado en no pocos foros colectivos. Ricardo Olmos o Paloma Cabrera, entre otros investigadores, han escrito sobre la falta de fundamento metodológico del escrito de Moffitt, sobre todo porque ignora un montón de cosas y pasa de soslayo por las que no le conviene. Por ejemplo, la complejidad de que exista una fíbula anular que recoge la túnica y que no se conocía en el año en que fue descubierta la pieza, en 1897. Ni siquiera estaba sistematizada en la época en la que Moffitt supone que se hizo la falsificación.
Este y otros argumentos hacen pensar que, aunque sea una obra inteligentemente urdida o con cierto halo novelesco que ha provocado toda la polémica que ha levantado, no me inquieta nada desde el punto de vista arqueológico. Creo que la Dama de Elche es una pieza única”.
Sobran más comentarios.

No olvides leer...
John F. Moffit, El caso de la Dama de Elche. Crónica de una eyenda, Destino, Barcelona 1996.

martes, 29 de julio de 2008

Comenzó "Todo es ponerse"...

Ya hemos comenzado la emisión del programa Todo es ponerse de lunes a viernes de 21:0 a 23:0 en Cadena SER y se repite de domingo a jueves de 4 a 6 de la madrugada.

La primera invitada fue la de Carmen París que nos presentó su último trabajo musical: Incubando


(De izq. a dcha: Marañon, Yo mismo, Carmen Paris,Iñaki de la Torre y Andrés Madrigal)



Estas fueron las canciones seleccionadas por Andrés Madrigal para el programa:

WYNTON MARSALIS QUARTER- Baby i love you.

LIZZ WRIGHT- Salt.

RICHARD BONA- Kalaubancoso.

HARRY CONNICK JR.- for once in my life.

DAVID SANBORN- Comin´ home baby.

Y esta es su particular manera de ver el mundo a través del objetivo de su cámara, esta foto fue tomada en Marraketch:

lunes, 28 de julio de 2008

El resumen de una temporada...

Gran Vía ha sido para nosotros una historia muy bonita, como muestra de todo lo vivido quería compartir este video que ha montado Diegus y que resume perfectamente como lo pasamos los fines de semana en Gran Vía, en septiembre volveremos con más personajes y nuevas historias que regalaros.

Las otras maravillas con Nacho Ares...

ABU SIMBEL
nachoares70@gmail.com / www.nachoares.com

A más de 300 kilómetros al sur de la ciudad de Aswan (Egipto) se encuentran los espeos de Ramsés II (1298-1232 a. de C.) y el de Nefertari, su esposa, en Abu Simbel, el “padre de Simbel”, nombre de la región en la que se levanta el templo. Estos dos templos excavados en la roca son, sin duda alguna, los estandartes más representativos de lo que ha significado para la arqueología la inauguración del lago Nasser. Cualquiera de los medios de transporte empleados para llegar al templo impresionan al visitante. Si se va en crucero por el lago, uno puede tener las mismas sensaciones que vivió el italiano Giovanni Battista Belzoni cuando en 1815 tuvo la oportunidad de entrar por primera vez en el santuario. Por el contrario, si se accede por la entrada principal, es impresionante descender por la rampa de tierra y encontrarse de bruces a la izquierda con los colosos de Ramsés II. Hoy día para llegar hasta allí se puede hacer en avión o por carretera. Se tarda unas tres horas en furgoneta. La paliza del viaje merece la pena. Los templos de Abu Simbel, dos más entre la veintena que finalmente consiguieron salvar la piedra de las aguas, eran el argumento más importante de un gran plan propuesto por la UNESCO el 8 de marzo de 1960. El más grande de ellos, excavado en la roca de la montaña por orden de Ramsés II y dedicado a Amón-Ra, Harmakis, y Ptah, con casi 40 metros de fachada y 70 de profundidad, presentaba los problemas más difíciles, finalmente resueltos
con relativo éxito. Una gigantesca llave en forma de ankh, la cruz de la vida de los egipcios, abre los portones de madera que dan acceso a la sala principal con pilares osiríacos. Las paredes de esta sala están decoradas con escenas de la victoria de Ramsés contra los hititas en el 1284, en la conocida batalla de Kadesh. Sin embargo, el fenómeno más sorprendente es el “milagro solar” que se repite continuamente durante los equinoccios (22 de marzo y 22 de septiembre), cuando los rayos del Sol se introducen hasta la parte más profunda del templo, el sancta sanctorum, iluminando tres de las cuatro figuras que allí permanecen sentadas: (de izquierda a derecha) la de Harmakis, el propio Ramsés II y la de Amón. Solamente la del dios Ptah, identificado con las sombras primigenias, permanece en la oscuridad. Después del traslado moderno no se ha podido igualar este milagro con la misma precisión que en la Antigüedad. Los rayos de Sol llegan igual, pero con un día de retraso. Desde el mes de abril de 2000 existe también la posibilidad de disfrutar de un espectáculo de Luz y Sonido en Abu Simbel. Para ello se han acondicionado varios hoteles en la zona de suerte que ahora se puede hacer noche cerca del templo si no es que se viaja en uno de los cruceros.
En castellano el espectáculo es los días lunes y jueves a las 21:30 y los viernes a las 20:00. No obstante es recomendable consultar los horarios y los precios ya que varían con mucha facilidad.

No olvides leer...
Christiane Desroches Noblecourt, Ramsés II: La verdadera historia, Destino, Barcelona 2004.

domingo, 27 de julio de 2008

Sucedió en si amanece en verano...

Entrevistamos a los responsables de Cowparade, decenas de vacas serán diseñadas y pintadas por artistas y se expondrán en un montón de calles madrileñas, el dinero recaudado será donado a diversas Ong's. Yo tuve la suerta de disfrutar de esta iniciativa en Lisboa y aquí os muestro algunas de las que fotografiamos Sonia y yo.
Más información en:

http://www.cowparademadrid.com/





jueves, 24 de julio de 2008

La música de Madrigal...

Esta es la música seleccionada por Andrés Madrigal para el "Si amanece en verano...":

Madrugada del lunes 21 al martes 22 de Julio:
CLANNAD- I will find you
RASHA- Ummi
SASHA- Por un amor
SHIGERU UMEBAYASHI- Tumenji´s theme

Madrugada del miércoles 23 al jueves 24 de Julio:

GORAN BREGOVIC- Edelezi
GEOFFREY ORYEMA- Nomad
ROKIA TRAOSÉ- Manian
E.S.T.- Gold wrap

Otra fotografía aportada por el viajero Madrial:

Las otras maravillas... con Nacho Ares

LOS EMBAJADORES, DE HOLBEIN Por Nacho Ares
nachoares70@gmail.com / www.nachoares.com

La National Gallery exhibe uno de los cuadros más extraños de la historia de la pintura flamenca. Se trata de una de las pinturas del artista Hans Holbein el Joven (1497-1543) que con el ambiguo título de Los Embajadores Franceses, plantea un intrigante problema de interpretación. Sus dimensiones son bastante espectaculares: 2,07 metros por 2,1, es decir, un enorme espacio cuadrado repleto de objetos y símbolos de extraña interpretación, en donde se ve claramente la influencia del pensador contemporáneo y amigo personal del pintor Erasmo de Rotterdam. A la izquierda de la escena podemos ver a Jean de Dinteville, embajador de Francia. A la derecha le acompaña Georges de Selve, estudioso del mundo clásico y obispo. El cuadro conmemora la visita del religioso a su amigo el embajador en el año 1533. Además, nos encontramos ante uno de los primeros retratos dobles de cuerpo entero de la historia de la pintura.

Tampoco tenemos que olvidar la ingente cantidad de símbolos que se dispersan por el mueble que separa a los dos amigos. Todos ellos tienen un significado especial. A modo de compendio de la cultura de la época, Holbein ha pintado en el estante superior varios instrumentos de astronomía y náutica. Gracias a ellos podemos ver exactamente la fecha en la que se pintó el cuadro, 11 de abril de 1533, así grabada de forma críptica en la obra. El mueble se completa con instrumentos musicales, o libros de matemáticas y eclesiásticos. Cuando los visitantes de la National Gallery pasan por delante de este cuadro, la gran mayoría no ve más allá de las dos figuras apoyadas sobre un mueble, delante de un telón de un verde realmente maravilloso y al que ninguna fotografía hace justicia. Sin embargo, el cuadro de Los Embajadores Franceses de Holbein el Joven tiene mucho más. ¿Acaso no han observado frente a los dos hombres la presencia de una extraña forma alargada que cruza como una especie de sombra el cuadro de izquierda a derecha?
Justo encima del suelo de mosaico, que reconstruye el pavimento medieval de la Abadía de Westminster, se extiende entre los dos amigos la imagen de una misteriosa calavera. Para lograrlo, Holbein hizo gala de una de las formas de representación más en boga en el siglo XVI: la anamorfosis o anamórfosis. El término deriva de dos palabras griegas, “ana” que significa transposición y “morphé” que quiere decir forma: transposición de la forma, es decir, transformación La anamorfosis desde un punto de vista artístico es la representación de un objeto, de tal modo que presenta una deformación de la perspectiva lo que hace que a simple vista sea totalmente imperceptible. Debido a esta deformación, si el observador quiere apreciar con detalle la figura solapada debe ubicarse en el único punto focal desde el cual la visión es posible. En el caso del cuadro de Los Embajadores Franceses de Holbein, si queremos ver con todo detalle la calavera tendremos que colocarnos en la esquina inferior derecha, y casi en la misma perpendicular que el propio cuadro.
De lo contrario, solamente veremos una extraña sombra que cruza el suelo ante los personajes. ¿Qué hace una calavera frente a la imagen de un embajador y de un obispo? Eso es lo que se preguntan muchos historiadores del arte. Hay explicaciones para todos los gustos. Nadie puede negar la influencia del tema de la muerte en muchos artistas de todos los tiempos. Quizás Holbein sea uno de ellos y con esta misteriosa calavera quiso expresar la idea de futilidad de las riquezas mundanas, manifiestamente expresadas en la personalidad de los dos retratados. Aunque tampoco tiene mucho sentido que lo hiciera de una manera tan críptica. Podría haber dibujado una calavera en el mueble, tal y como hacían otros artistas de su época para expresar las mismas ideas. También es posible, como explica Erika Langmuir en su guía de la National Gallery que la calavera esté haciendo referencia a la divisa personal de Jean de Dinteville. Si nos fijamos con detenimiento, el embajador lleva sobre su gorro negro un medallón dorado en el que se descubre la figura de una calavera. Debido a las enormes dimensiones deL cuadro, varios especialistas han planteado la posibilidad de que la pintura pudiera haber sido destinada a ocupar originalmente el rellano de alguna escalera. De esta forma, la calavera sería visible a medida que una persona descendiera o ascendiera por sus peldaños, descubriendo así el macabro detalle pintado por Holbein. Este tipo de representaciones artísticas fueron relativamente frecuentes a lo largo de la Europa renacentista. Aunque el término anamorfosis fue acuñado en el siglo XVII, los primeros esbozos de este fenómeno aparecen en los cuadernos de notas de Leonardo da Vinci (1452-1519), extendiéndose desde entonces en manuales de pintura de los siglos XVI y XVII. Ampliamente
utilizado por los pintores que decoraban cúpulas o bóvedas, en pocas ocasiones se había empleado sobre superficies planas hasta esta época. En la iglesia de San Miguel de Valladolid se conservan dos cuadros pintados con esta técnica. Se trata de representaciones de Carlos V y de su esposa Isabel de Portugal. En la actualidad se pueden ver en la exposición que sobre “El retrato del Renacimiento” que se puede ver en el Museo del Prado de Madrid hasta el 7 de septiembre de 2008. La National Portrait Gallery de Londres conserva un retrato anamórfico de un joven Eduardo VI (1537-1553). Fue realizado hacia 1546 posiblemente por Cornelis Anthonisz. En nuestro país contamos con algunos ejemplos bastante interesantes. Por ejemplo, en la vallisoletana iglesia jesuítica de San Miguel, se conserva un cuadro de estas características. Se trata de un retrato del emperador Carlos V, pintado sobre un lienzo verdaderamente estrecho que a simple vista no ofrece más que una mancha de color totalmente amorfa. Un ejemplo más de esta insólita forma de ver el mundo descubierta en el siglo XVI. Su exposición es magnífica. Dentro de una vitrina acristalada, cuenta con un agujero en la pared lateral desde el que se puede ver perfectamente el retrato de Eduardo VI en su perspectiva normal.

No olvides leer...
Nacho Ares, La Historia Perdida, EDAF, Madrid 2003.
Miguel Falomir (Ed.), El retrato del Renacimiento, Museo Nacional del Prado, Madrid 2008.

lunes, 21 de julio de 2008

Ocurrió en Si amanece en verano...

Muchos han sido los amigos que han pasado por el programa esta semana y muy buenos los momentos vividos. Para empezar creo que una imagen vale más que mil palabras,y en este caso es del estudio donde hacemos el programa (un poquito saturado) ¿Crisis? Este es el programa más económico de la radiodifusión española


En Si amanece... tuvimos actuaciones musicales como la de los cubanos BNK, dos hermanos que están arrasando con su nuevo disco


Lourdes Bouton también se pasó por el programa, la cara de Iñaki de la Torre es todo un poema...


Carlos Baute nos mostró su cara más simpática, actuaba en Madrid y presentaba nuevo disco, en el estudio se encontró con su amigo Andrés Madrigal


También el grupo Guaraná demostró que en vivo suenan estupendamente arrancándose a tocar en directo para el programa


El grupo Bangra ha pasado de trío a duo y al igual que hicieron el año pasado se acercaron hasta nuestro programa para presentarnos su nuevo trabajo musical


También tuvimos la visita de nuestra compañera (en las tareas radiofóncias) Luján Argüelles, que ahora presenta en Cuatro TV el programa "Password"

La música de Madrigal...

Ésta es la música seleccionada por Andrés Madrigal para "Si amanece en Verano" del domingo 20 al lunes 21 de Julio

KARL SENKIUS- live veron

JOCELYN POOK- La blanche traversée

BALLALEÉ SISSOKO- ni man don

ANDREAS VOLLENWERDER- Jugglers in obsidian

AYNUR- kece kurdan

jueves, 17 de julio de 2008

La música de Madrigal...

Esta es la música seleccionada por Andrés Madrigal para "Si amanece en Verano" de la madrugada del domingo 13 al lunes 14 de Julio

Rubén González: Chanchullo.

Los de Abajo: Qué mala suerte.

Rhythims del Mundo, Colplay: Cloks.

El Lebrijano- Orquesta Andalusí de Tanger: El Anillo.

Y esta es la que pusimos en la madrugada del miércoles 16 al jueves 17 de Julio

Ani Choying Drolma: Palden rangjung.

Ryuichi Sakamoto: Forbidden colours.

Mounira Mitchala: Al Sahara.

Red Sun & Samulnori: Spirit warriors.

Salsa Celtica: Yo mi voy.

Aparte de ser uno de nuestros mejores cocineros Andrés Madrigal también maneja estupendamente la máquina de fotos, esta la ha titulado: "Curiosidad"

lunes, 14 de julio de 2008

Las otras maravillas con Nacho Ares...

LA VENUS DE WILLENDORF
Por Nacho Ares

nachoares70@gmail.com / www.nachoares.com
Con el nombre de “2008 Das Venusjahr” (2008 el año de la Venus), los austriacos quieren dar a conocer una de sus piezas arqueológicas más importantes de la Prehistoria. La Venus de Willendorf fue descubierta en el mes de agosto de 1908 por el arqueólogo Josef Szombathy, cerca de la localidad austriaca de Willendorf in der Wachau, a unos 70 kilómetros al noroeste de Viena, en la rivera izquierda del Danubio, de donde toma su nombre. El lugar es considerado un verdadero archivo del clima prehistórico, en donde se puede indagar la evolución del mismo durante un periodo de 35.000 años. El hallazgo se produjo durante una excavación en un lugar en donde se iba a construir una vía de ferrocarril. La “Venus” tiene una antigüedad de unos 25.000 años y se encuentra entre las representaciones más antiguas de una mujer. Su carácter único hizo que durante los casi 90 años siguientes no estuviera expuesta al público y solamente fuera estudiada por especialistas. En este tiempo estuvo conservada en un sótano del Museo de Historia Natural de Viena (Naturhistorisches Museum, NHM).
Sólo en 1999 se decidió ser mostrada al público. En aquella fecha los encargados del museo construyeron un marco adecuado, con todas las medidas de seguridad pertinentes, para poder conservar perfectamente la pequeña escultura y que, además, pudiera ser disfrutada por el gran público. Desde entonces se ha convertido en uno de los atractivos más importantes del NHM. La noticia más antigua de su hallazgo aparece en un artículo del antropólogo de la Universidad de Yale (Estados Unidos) George Grant MacCurdy (1863-1947). Grant se encontraba en Viena en el verano de ese año. En aquel momento la mayor parte de los objetos descubiertos en la excavación de Szombathy en Willendorf, estaban todavía empaquetados y almacenados en el NHM. El arqueólogo austriaco tuvo la gentileza de enseñarle la figura de la Venus. La publicación del americano hizo correr como la pólvora el sensacional
hallazgo de la representación prehistórica en bulto redondo de una mujer, la más antigua descubierta hasta la fecha.

No hay fotografía que haga justicia a esta figura. La Venus de Willendorf se encuentra en la mente de todos, gracias a sus continuas referencias en los libros de texto sobre Historia del Arte, Prehistoria o Arqueología. Sin embargo, insisto, hasta que uno no se pone frente a frente con esta pequeña estatuita de apenas 11,5 centímetros de altura no se es consciente de su grandiosidad. Está esculpida en piedra caliza muy porosa de tipo oolítica, que no se encuentra en la región en donde fue descubierta ahora hace un siglo. En origen debió de estar cubierta de ocre rojo, pigmentación que solamente ha conservado en muy escasas partes de su anatomía. Los expertos señalan que la escultura se trabajó con herramientas de piedra y que seguramente no fue labrada en las cercanías de Willendorf sino en otro emplazamiento, hoy desconocido, de donde fue “importada”. La Venus de Willendorf ofrece la imagen de una mujer muy gruesa completamente desnuda. No tiene rasgos faciales y sobre la cabeza solamente se ve una especie de gorro, una peluca formada por trenzas o un complicado peinado que parece cubrirle por completo la cabeza. Sus formas son exageradamente voluminosas (esteatopigia). Dos brazos muy delgados descansan sobre sus enormes pechos que a su vez se precipitan sobre un vientre descomunal. Bajo él una vulva bien definida se abre entre dos muslos de la misma talla que el resto del cuerpo. La espalda de la mujer está trabajada con igual esmero. Del conjunto destacan sobremanera dos enormes nalgas. Por último, no se conservan los pies de la figura, si es que alguna vez los tuvo. Además de ser la primera descubierta, es la que ha llegado hasta nosotros en mejor estado de conservación y la que puede ser fechada con cierta verosimilitud debido a un entorno arqueológico muy claro.
Más problemas que la Venus de Willendorf ofrecen otras figuras descubiertas en la década de 1920 y 30 en el Pirineo francés, Moravia y Rusia, ya que están incompletas. Hoy la conocemos con el nombre de Venus, gracias a la idea generalizada en un principio de que este tipo de figuras reflejaban un ideal de belleza de la mujer en época prehistórica. Realmente, es un argumento muy pretencioso querer simplificar un concepto, seguramente mucho más complicado, con ideas de este tipo. No son pocos los investigadores que han señalado lo absurdo de
esta posibilidad como es el caso de Christopher Witcombe, profesor de la Sweet Briar College, en Virginia (Estados Unidos). Otros piensan, por el contrario, que en la Prehistoria debería ser extremadamente raro encontrar personas de una obesidad tal. De haberlas, serían producto de alguna enfermedad como la de Cushing, hipotiroidismo, o disfunción de la pituitaria. No obstante, sea cual sea el origen, es obvio que el escultor tuvo que tener un modelo del que copiar, ya que nadie se inventa unos rasgos tan definidos en una patología determinada si no cuenta con un referente claro para reproducirlo. Este detalle echa por tierra la hipótesis de que en la Prehistoria no había mujeres gruesas, idea que también ha sido propuesta (ver recuadro). La existencia de una generalizada desnutrición, el que las mujeres no superaban los 30 años, reduciéndose así las causas que ayudarían a la obesidad como la menopausia, son elementos que hay que tener en cuenta para buscar una solución al problema. Si dejamos de lado la idea de la representación de un ideal de belleza prehistórico, no son muchas más las posibilidades que nos quedan. Otra de las posibilidades es ver en la mujer de Willendorf una representación de la Madre Tierra. Al no haber paralelismos ni elementos que realmente justifiquen esta idea, no deja de ser una simple posibilidad.
Las otras reflexiones que se han hecho sobre el significado de esta Venus están de alguna forma relacionadas con esta idea especulativa de la fertilidad. Hay quien ha señalado que podría representar un estatus social en la sociedad cazadora recolectora del Paleolítico Superior, hace más de 20.000 años. Este tipo de amuletos estarían también relacionados con la idea de bienestar y protección en ámbitos de comportamiento social que, sin lugar a dudas, hoy se nos escapan de las manos. Más psicalíptica es la idea de que pudo haber sido un amuleto para favorecer la fertilidad y que se introducía en la vagina de las mujeres para transmitir así su poder de reproducción. Se haría, al parecer, durante complicados rituales de reproducción que, una vez más, se nos escapan totalmente de nuestro entendimiento. Quizá el hecho de crear esculturas de mujeres gordas suponía precisamente el deseo de generar amuletos que acabaran con hambrunas, una idea que se aleja de la teoría tradicional de entender estas figuras como iconos de la fertilidad. Sin embargo, es extraño que las figuras aparecidas hasta la fecha solamente representen a mujeres y nunca a hombres.

No olvides leer...
Eduardo Ripoll, El arte paleolítico, Historia 16, Madrid 1989.

viernes, 11 de julio de 2008

La música de Andrés Madrigal...

Esta es la música que el maestro Madrigal ha seleccionado para "Si amanece en verano" en la madrugada del miercoles 9 al jueves 10 de Julio:

Susheela raman: Light years

Rem: everybody hurts

ONCE: when your mind´s up

Africa Celebrates U2 Zuqueline Leidjo (Mysterious Ways)


foto de Brian Navarro

Sucedió en Si amanece en verano...

Algunos de los invitados que han ido pasando por Si amanece en Verano...

Javier Vargas fue el primero en atreverse en esta nueva andadura veraniega vino a presentarnos su último trabajo musical: Flamenco Blues Experience




También pasamos un gran rato con Joaquín Reyes y Raul Cimas,



Más información sobre ellos: http://muchachadanui.rtve.es/



Tontxu nos deleitó con sus canciones y con actuacion en directo todo un lujo para nuestro programa y prometió presentarnos sus nuevo trabajo musical




Aquí se nos unió el Viciana



Y por último Fran y Ruben ambientaron como se merecía la sección televisiva que giraba en torno a los programas infantiles

jueves, 10 de julio de 2008

Las otras maravillas con Nacho Ares

STONEHENGE
Por Nacho Ares


nachoares70@gmail.com / www.nachoares.com

Los círculos de piedras de Stonehenge se encuentran en la llanura de Salisbury, en el condado de Wilt, al suroeste de Inglaterra. Como todos hemos escuchado en alguna ocasión, se trata de un monumento megalítico prehistórico, cuya función exacta es todavía un enigma pero que seguramente debió de estar relacionada con las reuniones tribales o, siendo más precisos, reuniones relacionadas con la observación de las estrellas.
Con un diámetro de 88 metros y formado por 162 grandes bloques de piedra cuidadosamente labrados y traídos de la lejana cantera de Prescelly -a 300 kilómetros del lugar- la finalidad de este misterioso emplazamiento sigue siendo un enigma. En el interior de uno de los pozos sobre los cuales se erigieron los megalitos, se hallaron los restos de varias astas de ciervo empleadas en la fabricación de los hoyos. La datación por carbono 14 de dichos restos dio una fecha del 3100 a. de C. Por otra parte, en las cercanías de este lugar mágico se descubrieron 483 tumbas de la Edad del Bronce, lo que ha permitido especular con la posibilidad de que el monumento sea realmente más moderno, incluso del año 1600 a. de C.

El griego Hecateo de Abdera, que visitó el lugar hacia el 300 a. de C., nos relata en su fragmentada obra que "frente al país de los celtas y al norte del océano limítrofe, se encuentra una isla que no es menor que Sicilia. En la isla existe una suntuosa floresta consagrada al dios sol, así como un extraño templo de forma circular. Apolo llega a la isla cada 19 años, cuando el Sol y la Luna toman la misma posición con respecto al otro."
Este texto ha planteado una pregunta doble a los investigadores: ¿fue Stonehenge un santuario tribal o el lugar de observación estelar para los sacerdotes locales?
El astrónomo Geral S. Hawkins estudió en los años sesenta la estructura estelar de este misterioso enclave megalítico ayudándose de un ordenador conectado a un reproductor fotogramétrico. La revista Nature publicó los primeros resultados de la investigación. Al parecer, los menhires de Stonehenge estaban alineados con las doce direcciones solares y lunares existentes. Esta circunstancia que no podía ser casualidad ya que solamente existe la probabilidad de que ocurra en una ocasión entre un millón, fue corroborado en un segundo artículo publicado en la misma revista. En su nuevo trabajo, Hawkins dejaba bien claro que "Stonehenge es una computadora del Neolítico."

Siguiendo con la investigación, el astroarqueólogo Peter Newman afirmó que las montañas del círculo exteriores de Stonehenge representaban al mes lunar de 29 días y medio por lo que uno de los menhires tiene únicamente la mitad de altura que sus compañeros.
En cualquier caso, resulta asombroso que con conocimientos tan rudimentarios -¿o no?- los antiguos hubieran logrado tales adelantos en astronomía.
La estructura de Stonehenge está constituida por cuatro círculos concéntricos. El exterior tiene 30 metros de diámetro y está formado por los conocidos bloques de arenisca con dinteles en la parte superior. Dentro de este círculo hay otro con bloques más pequeños que, a su vez, encierra una especie de herradura formada por piedras y dinteles pequeños. Dentro de este último círculo se encuentra el llamado altar.
El conjunto está rodeado por un foso de 104 metros de diámetro y junto a éste hay un anillo de fosas, 56 en total, utilizadas como lugares de enterramiento. En la parte noreste se encuentra un paseo de 23 metros de ancho y casi 3 kilómetros de longitud, empleado como avenida procesional. Allí está la llamada Piedra Talón desde la que seguramente se vería la aparición del Sol en el solsticio de verano, el 21 de junio.
Recientemente, una nueva teoría identifica el milenario monumento megalítico con un antiguo lugar de peregrinaje y sanación. Las excavaciones, lideradas por el arqueólogoTim Darwill, de la Universidad de Bournemouth, y Geoff Wainwright, de la Sociedad de Anticuarios, han comenzado en el centro de los famosos círculos de piedra en busca de los restos más primitivos del asentamiento, las primeras “piedras azules”, seguramente procedentes de las colinas de Preseli, en Gales, a 250 kilómetros de Stonenhenge.

Además, otro de los objetivos de esta nueva misión es la de encontrar evidencias que puedan datar con precisión el monumento. Hasta la fecha se baraja un periodo de construcción que va desde el 2400 al 1600 a. de C.
La idea de que Stonehenge fue un antiguo lugar de peregrinaje y curación viene dado por los hallazgos de huesos con traumatismos. Los expertos creen que se trataría de una suerte de Lourdes del Neolítico. Hasta allí se
desplazarían los enfermos en busca de curación. Así lo demuestra el descubrimiento de varios cráneos con síntomas de haber sido trepanados.
También se ha señalado que podría ser una tumba familiar real. Ésta es la conclusión de los análisis de restos humanos allí encontrados. Al parecer, Stonehenge fue utilizado desde sus orígenes como tumba familiar real, en el 3.000 a. de C., cinco siglos antes de que se levantaran las piedras que hoy le dan fama.
Pero ahí no queda todo. Nadie puede negar que Stonehenge levanta pasiones a muchos entusiastas. Con 2.500 toneladas de granito procedentes de una cantera australiana, un comerciante cervecero de aquel país quiere inaugurar el próximo 21 de diciembre de 2008, solsticio de invierno, una réplica exacta de Stonehenge. La reconstrucción, que se llamará El Henge, estará abierta al público que podrá deambular entre los bloques de piedra. Será una reconstrucción ideal del auténtico, es decir, añadiendo las partes que hoy están dañadas y desaparecidas en el original.

No olvides leer...
Juan Antonio Belmonte, Las leyes del cielo, Temas de Hoy, Madrid 1999.

La música de Andrés Madrigal

Música seleccionada por Andrés Madrigal para "Si amanece en verano" en la madrugada del lunes 7 al martes 8 de Julio de 2.008

Elizete Cardoso "Manha de Carnaval".

Susana Baca "La Macorina".

Niña Pastori "Pájaros de Barro".

Las otras maravillas con Nacho Ares

LAS MENINAS
Por Nacho Ares

nachoares70@gmail.com / www.nachoares.com

Las Meninas o La Familia de Felipe IV es una complejísima estructura pictórica, humana y mágica que en sí misma define el lado más insólito de nuestro pintor más universal. La interpretación de la obra cumbre del sevillano Diego Velázquez da Silva (1599-1660) ha vuelto loco a más de un crítico. El propio Pablo Picasso se encerró en su estudio de Cannes en 1957 y no salió de él hasta conseguir dar con la clave del cuadro: saber dónde se encontraba cada una de las figuras. Y, aun así, tampoco estaba muy convencido de haberlo conseguido. Por ello, después de él otros expertos se han acercado a Las Meninas con el fin de realizar la autopsia definitiva de este extraño cuadro.

Hoy sabemos hasta el lugar exacto en donde fue pintado el cuadro, un salón de la esquina sureste de la planta baja del antiguo Alcázar de los Austrias de Madrid, destruido en un incendio ocurrido el día de Navidad de 1734.

A la izquierda del conjunto podemos ver a un rejuvenecido Velázquez delante del enorme lienzo que supuestamente está dibujando. Más a la derecha, a la izquierda del pintor, se encuentra la primera menina o dama de honor, María Antonia Sarmiento, que ofrece un búcaro con agua a la Infanta Margarita María de Austria, hija de Felipe IV y Mariana de Austria, representados en el espejo que hay en el fondo de la estancia, entre las dos puertas. A la derecha del espejo se abre una puerta que deja ver a José Nieto, Aposentador de la Reina o Sargatanas. A la derecha de la Infanta se encuentra la segunda menina, Isabel de Velasco. Detrás de ella nos encontramos con Marcela de Ulloa, Dama de Compañía de la Infanta, que charla amigablemente con un hombre, quizás Diego Ruiz de Ancona, futuro albacea del testamento del pintor. En el extremo derecho del cuadro, bajo la ventana, descubrimos a la enana Mari Bárbola con un vestido verde oscuro y al enano Nicolasito de Pertusato quien juguetea con un enorme y tranquilo mastín, llamado León.

El éxito de Velázquez estriba en haber conseguido engañar totalmente al espectador. Nada de lo que parece es real y, como decía Picasso, es un verdadero quebradero de cabeza saber qué lugar en el espacio es el que tiene cada uno de los diez personajes representados en este cuadro.
El catedrático de Perspectiva e ingeniero de caminos, Ángel del Campo Francés, publicó en el año 1978 un magnífico tratado sobre este cuadro. Bajo el título de La Magia de las Meninas (Madrid 1978) este catedrático señalaba que la solución al problema planteado por el cuadro yacía en el empleo de seis espejos, lo que explica la extraña posición en el espacio interior de la pintura tanto de Velázquez, la Infanta, las Meninas y los reyes reflejados en el espejo, que al contrario de lo que siempre se había dicho no eran los personajes dibujados sobre el lienzo que tiene ante sí Velázquez.
Cinco años antes, el profesor Jacques Lassaigne publicaba un magnífico tratado sobre el cuadro en el que aportaba una de sus verdaderas claves. En Les Ménines (Lausana 1973) Lassaigne demostraba el significado mágico de la obra afirmando que todo el conjunto era en realidad una representación mágica y protectora de la constelación Corona Borealis en cuyo centro destacaba la Infanta Margarita. Si unimos el corazón de las figuras de Velázquez, María Agustina Sarmiento, la Infanta Margarita, Isabel de Velasco y José Nieto, reconstruimos esta constelación cuya finalidad está enfocada claramente a la protección de la Infanta. Precisamente, la estrella más brillante de Corona Borealis, la misma que ocupa la Infanta, se llama curiosamente Margarita.

Del Campo fue más allá y siguiendo la investigación iniciada poco antes por Lassaigne pudo precisar que en Las Meninas la constelación de Capricornio también desempeñaba un marcado papel protector. Efectivamente, si unimos las cabezas de los personajes del cuadro, incluyendo hasta el perro, obtenemos el símbolo de esta constelación cuyo círculo encierra y protege la representación de los reyes en el espejo del fondo del salón. Ángel del Campo lo relaciona a un homenaje de Velázquez a la reina Mariana de Austria. Precisamente por la luz existente en el cuadro y a sabiendas de la ubicación del salón en el antiguo Alcázar de los Austrias, se ha podido saber que seguramente el cuadro fue pintado poco después de las 17 horas del 23 de diciembre de 1656, fecha del cumpleaños de la reina.
Velázquez no debió de tardar más de dos horas en realizar el boceto inicial marcando las zonas luminosas sobre el que luego desarrolló la escena.
Velázquez, además de ser pintor de cámara y amigo íntimo de Felipe IV, también desempeñó la labor de Ayuda de Cámara y Aposentador Real, lo que le daba libre acceso a la biblioteca del monarca. A su muerte en 1660, junto a tratados de pintura y otras artes, en los aposentos del pintor aparecieron obras de Euclides, Leonardo da Vinci, el astrónomo Jerónimo de Chaves. Había además 16 libros de geometría, 12 más de otras ramas matemáticas, 30 de arquitectura y construcción, 14 sobre astronomía y cosmografía, y 9 sobre astrología. En total, 154 libros de los que más de 100 eran de ciencias. Si a esto sumamos los cinco telescopios aparecidos en sus aposentos después de su fallecimiento nadie se sorprenderá de que una de las grandes aficiones de Velázquez, según sus contemporáneos, era subir por las noches a la torre del Alcázar para observar las estrellas. No es extraño entonces que Las Meninas escondan tras de sí un complicado horóscopo.

No olvides leer...
Nacho Ares, La Historia Perdida, EDAF, Madrid 2003.
Javier Sierra, La ruta prohibida, Planeta, Barcelona 2007.

martes, 8 de julio de 2008

El último Gran Vía de la temporada...

El último programa lo hicimos en el Zoo de Madrid, una divertida y original manera de terminar la temporada. Aquí el equipo que consiguió que todo funcionara estupendamente:




Si hay algo importante en Gran Vía es el equipo, preparado para todo, aunque después de esta foto dan ganas de pasarse a la Cope, je,je...



No salen todos pero pronto tendré más fotos para que no se quede nadie fuera



Aqui el gran Madrigal, que cada domingo nos ha deleitado con la mejor música



Y como es costumbre no hay programa sin cervecita posterior, es casi una religión